martes, 23 de octubre de 2007

¿¿Seguridad??

Ahora abordemos el tema de seguridad pública, y en especial el relacionado con el tema del Plan México, que aunque es necesario reconocer que el problema de seguridad pública involucra muchos más temas que únicamente la cuestión de narcotráfico, éste ha representado un punto distintivo de la administración del actual gobierno.
El presidente se ha pronunciado por hacer frente directo al crimen organizado y desencadenar una guerra directa. Pero es bueno que las cosas se analicen desde una perspectiva mucho más objetiva y menos pasional, cabe plantearnos diferentes preguntas que nos permitan evaluar la posición del gobierno, y saber si esta opción es la mejor y la única manera de enfrentar un problema que es evidente genera muchas consecuencias negativas en la sociedad global.
Lo cierto es que para poder expresar una opinión objetiva se necesita conocer la mayor cantidad de información relacionada con este tema, es decir, las estadísticas existentes en épocas pasadas y las actuales, producto de una mayor participación por parte del ejército mexicano. Pero post pretende ser un comentario, en el cual trataré de expresar los puntos que considero que no han sido abordados por el gobierno en los planes que ha desarrollado para enfrentar al crimen organizado.
La solución que el gobierno mexicano ha desarrollado para enfrentar al crimen organizado es incrementar la presencia del ejército en los estados en donde se presentan mayores problemas de narcotráfico, lo que en el primer semestre del año significó un gran número de ejecuciones entre narcos y personal del poder judicial principalmente, una aparente calma sobrevino tras una supuesta cumbre de narcotraficantes, en donde se pactó lo que se puede denominar como un pacto de civilidad. Pero la guerra continua, y utilizo estas palabras porque el gobierno mexicano se ha empeñado en utilizar este lenguaje. El escenario anterior estuvo enmarcando lo que hoy se ha denominado por algunas personas como el Plan México, esto es un acuerdo entre el gobierno mexicano y el gobierno estadounidense que contempla ayuda económica y de entrenamiento por el segundo hacia nuestro país, para poder combatir en mejores condiciones en la guerra contra el narco.
El tema resulta de suma importancia si pensamos que los tiempos venideros no serán sencillos para la sociedad mexicana, porque en una guerra los contendientes ponen en práctica sus mejores armas, así que en esta guerra estamos viendo como una de las partes está preparándose y reforzándose, pero no sabemos lo que está preparando la otra parte, y se corre el riesgo de ser superados por la parte que trabaja en el misterio. Por otro lado, la inversión de los EE. UU. es bastante elevada, pero a la par el gobierno mexicano invertirá miles de millones de dólares también, así que se invierte mucho dinero en una guerra que no se sabe quién ganará. Otro punto que debe considerarse, y creo que es fundamental, es darse cuenta que las cosas no se resolverán únicamente a través de una guerra, dónde están las medidas que informe a la sociedad, que les den herramientas para poder contar con la información necesaria relacionada con las consecuencias de las drogas, o dónde están los programas de salud pública que generen soluciones reales para aquellas personas que presentan alguna adicción; y por otro lado, qué hace EE. UU. para disminuir el consumo de drogas, porque es bien sabido que este país represente el mayor mercado para los narcotraficantes.
Estas son sólo algunas preguntas que creo deben ser abordadas por la sociedad, no es bueno que la visión bélica predomine en toda cuestión, y que queden de lado las acciones sociales, de salud, etc., incluso pensar en la legalización es una opción, escandaliza es cierto, porque siempre nos han pintado las drogas como lo peor, como de lo que deben proteger a los niños y niñas, pero reflexionemos, podría resultar algo mucho más efectivo que el hecho de desencadenar una guerra, que sabemos, no será sencilla ni de bajo costo, y no sólo pienso en el costo económico, también en la tranquilidad, en el costo de vidas humanas, son muchas cosas más.
Una vez más, hago una invitación para que nos informemos, discutamos este tema en sociedad y demandemos lo que queremos, no nos quedemos al margen, ya no es el tiempo de pasividad, es el tiempo de una sociedad activa, yo empiezo la reflexión espero que alguien la continúe.

lunes, 15 de octubre de 2007

Apoyemos el Blog Action Day

Primero les comento a qué se refiere esto del "Blog Action Day", se trata de sumar esfuerzos en favor del cambio climático, el objetivo es que la mayor cantidad de bloggers pongan un post, este 15 de octubre, relacionado con el cambio climático, independientemente del tema general de tu blog; se espera que con ésto se llame la atención de los medios de comunicación y ojalá se atrajera la atención de los políticos.
Decido apoyar esta causa porque el cambio climático ocupa buena parte de las ideas que rondan en la cabeza de Yediss, y ya he tenido la oportunidad de hablar del tema en post anteriores.
El cambio climático es un tema de suma relevancia en la agenda internacional en estos días, la inminencia de desastres naturales y los efectos nosivos, cada vez más visibles, ocasionados por el incremento de la temperatura en el planeta tierra, ha ocasionado que los políticos se vean obligados a tomar el tema y enfrentarlo de alguna manera.
Sin embargo, los acuerdos y avances, entre gobiernos, relacionados a este tema no han sido suficientes; existen gobiernos de ciertos países que no han entendido la necesidad de hacer una revaloración de los modos de producción y desarrollo que hemos utilizado hasta el momento, con el fin de evaluar que tan viables son en un largo plazo, y el impacto que éstos tendrán en algún momento sobre nuestra calidad de vida como especie humana. Leí en algún momento, que la reversión de los daños causados a la naturaleza, aún utilizando la tecnología con la que contamos, no podrán ser de un cien por ciento, pero si se pueden revertir hasta el punto de no ver mermada nuestra calidad de vida en su totalidad.
Sé que muchas veces este tema toma tintes un tanto catastróficos, pero no es sólo por promover una histéria colectiva, es más bien por generar una conciencia ante un tema que no entiende de diferencias económicas, de razas, y algo que en lo personal me parece sumamente triste, es que tampoco entiende de especies, es decir, no afecta únicamente a la especie humana, que somos quienes hemos acelerado el calentamiento de la tierra, afecta al resto de las especies y ecosistemas.
Pensemos, tenemos un solo mundo, formamos parte de él, nos debemos a él, porfavor cuídemoslo, nos toca a todos, no sólo a los políticos.Espero que ese esfuerzo tenga impacto, y aquí está mi pequeñísimo grano de arena.

lunes, 1 de octubre de 2007

Cuidado con lo que comemos...

Acabo de leer una noticia en la jornada acerca de la firma de un convenio entre la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM) y la empresa transnacional Monsanto, para que esta empresa se haga cargo del banco de maíces mexicanos, lo cual resulta sumamente grave si conocemos las intenciones y acciones que Monsanto lleva a cabo, es una de las principales empresas en utilizar maíz transgénico, entre otras cosas.
Lo cierto es que pocas veces se difunde la información relacionada a los riesgos que una persona corre al ingerir priductos transgénicos, o la información no es la adecuada, yo recuerdo que cuando se empezaba a escuchar un poco lo del tema de los transgénicos, se hablaba de ellos marvillas, cosas como se pueden producir jitomatotes y eso puede alimentar a muchas más personas, pero no es así de sencillo, resulta que alterar genéticamente los alimentos si afecta, en algunos casos, la salud de los seres humanos, si no por qué prohibirían su distribución en países como Estados Unidos o la Unión Europea, en estos países el consumidor debe estar advertido de qué tipo de producto es, es decir, es cien por ciento natural o es transgénico.
Pero qué sucede en México, bueno, aquí ese tipo de servicios al consumidor pasan inadvertidos, es más, puedo asegurar que mucha gente ni siquiera conoce que existen alimentos transgénicos, y que uno de estos alimentos alterados genéticamente es el maíz, el cual, representa un alimento base de nuestra dieta, al menos en la mías sí, porque creo que como tortilla todos los días, y me preocupa bastante no saber qué tipo de maíz estoy consumiendo.
Creo que este tipo de temas deben ser difundidos con mayor intensidad, no es posible que las cosas se queden en un reclamo por parte de grupos limitados como el Grupo de Estudios Ambientalistas o Greenpeace, que desafortunadamente no logran el impacto necesario y el gobierno simplemente los ignora. Pero no es sólo a estos grupos ambientalistas a quienes debiera importarles el asunto, sino a todos nostros, porque son cosas que nos comemos y que nos afectarán en alguna manera a todos.
No es posible que el gobierno valore más los asuntos del mercado sobre los asuntos de salud pública de su población, recientemente han mostrado esta actitud en dos productos, por un lado al permitir la vente de COCA-COLA ZERO la cual está prohibida en los Estados Unidos por contener una sustancia que según estudios puede generar cáncer; y ahora hacer tratos con Monsanto quien está a favor de la distribución y venta de maíz transgénicos, ynada de esto se informa a la población.

domingo, 2 de septiembre de 2007

Informe

Este es un tema qu eme hartó en los últimos días, porque se tocaba en todos los noticieros el gran dilema y problema, que era que el PRD permitiera que Calderón subiera a la tribuna del Congreso, o si daría o no el informe, o si algún partido tomaría la tribuna para protegerla del enemigo, en otros, se rememoraba como en la época priista el Informe de Gobierno era el día del presidente, con recorrido con aires de monarca, y ahora ese día era un día de demostración de fuerzas. Todo eso me pareció una lástima, no puede ser que el tiempo se tire a la basura viendo actitudes cerradas y realmente lamentables de "nuestros" políticos, pero bueno para ellos es más fácil discutir cuationes de forma y no de fondo, por qué no se propueso empezar a definir un nuevo régimen que pudiera afrontar la realidad del país, en donde el Congreso tiene un papel mucho más real e importante.
Perro finalmente el día del Informe llegó, yo no pude verlo y no creo haberme perdido de nada, me enteré que Calderón llegó entregó el informe, cumpliendo con su obligación constitucional, y los diputados del PRD y del PT se salieron del recinto en señal de protesta. Mi interpretación es la siguiente, creo que el más beneficiado de esas actitudes fue Calderón, porque reafirmó su disposición al diálogo y logró llegar hasta la tribuna sin nigún impedimento, y el PRD fue el más perjudicado, porque lo que se espera es un propuesta concreta, una confrontación de ideas, no que se sigan haciendo berrinches.
Creo que este circo no puede seguirse dando, es necesario una oposición real al proyecto presentado y realizado por la presidencia, ser oposición no significa hacer como que el otro no existe, significa tener una actitud crítica ante lo que nos presenta la otra parte, defender nuestra visión nuestra ideología. Desafotunadamente aquí no sucede, y creo que es una lástima que sea el mismo PRD quien genere su declive, y presente una imagen de conflictivos, porque ellos son la fuerza de izquierda más importante del país, y definitivamente ser de izuqierda no quiere decir hacer plantones, tomar tribunas, abandonar curules, eso no es ser de izuqierda, por eso, es necesario fortalecer y defender los proyectosa de izquierda que realmente tienen un proyecto.

lunes, 23 de julio de 2007

Reflexiones del debate.

Hoy se realizó el debate entre los candidatos a la presidencia del partido demócrata de Estados Unidos, y debo confesar que lo vi por casualidad. Durante y después del debate reflexiné en algunas cosas que me gustaría compartir.
Como primer punto me gustaría hablar del formato, el que se haya aprovechado la invención de youtube me pareció muy bueno, porque las preguntas provenían de ciudadanos diversos, con intereses diversos, lo que le dió mucho dinamismo al debate. Un segundo punto muy bueno fueron algunas de las intervenciones de los candidatos, porque se nota una visión política diferente a la ejercida por los republicanos, considero que es una visión más humana, y aunque no se puede negar que están dentro del marco ideológico que caracteriza a los estadounidenses como el In God We Trust, creo que también entienden que lo principal es brindar bienestar social, antes que enfocar los esfuerzos a deseos imperialistas.
Otro aspecto que pude deducir como consecuencia del debate, es que las preocupaciones de la sociedad estadounidense se centran en cuestiones sociales, como la seguridad, las restricciones a las ventas de las armas, cuestiones de derechos a homosexuales, lo cual me parece evidente en una sociedad que económicamente ya no es tan fuerte y estable como lo fue en algún momento, y con un presidente que pone poca atención a cuestiones de bienestar social por dirirgir su atención a preservar una guerra desastrosa.
La calificación que brindo a los dos candidatos que desde mi punto de vista son los que tienen las mayores posibilidades de ser el candidato demócrata son Hillary Clinto y Barak Obhama. La primera me pareció la mejor, considero que tiene mucha experiencia, y desde mi percepción el ser la ex esposa de Clinton no le resta posibilidades, al contrario, creo que le ha dado mayor seguridad y conocimiento del electorado estadounidense; por otro lado Barak me pareció un candidato bueno, pero le faltó algo más, ser más concreto, considero que le hace falta experiencia y su nerviosismo era evidente en ciertos momentos.
Pero algo que quiero recalcar es que los candidatos demócratas dieron una buena impresión, una impresión de unidad de proyecto; a lo que me refeiro es que al final se hizo una pregunta que consistía en decir algo que te molestaba del candidato que se encontraba a su izquierda, y lejos de mostrar deunión o rivalidad, se manifestaron de manera positiva de cada uno de ellos, e incluso Hillary mencionó que cualquiera de ellos sería un mejor presidente que Bush, lo que a mi parecer mostró más su liderazgo.Esto me hizo pensar en las diferencias que se presentan en el desarrollo de la política de nuestro país, que raras veces se muestran los miembros de un partido comprometidos con un proyecto y no con fines de antagonismo.
Bueno pues éstas fueron las reflexiones pos debate, ahora esperemos el republicano, que no me emociona, pero habrá que verlo.

jueves, 5 de julio de 2007

Sigamos Imaginando....

Esta vez lo que escribiré girará en torno a una canción que desde la primera vez que la escuché me hizo reflexionar y pensar en muchas cosas. La canción es del último disco de Luis Eduardo Aute, creo que se llama Imaginación, supongo que les recuerda a Lennon, pues es una respuesta a la tan famosa Imagine. Pero la respuesta es dada por un hombre de aproximadamente 60 años, que en su juventud compartía las esperanzas de Lennon, de un mundo sin religión, sin fronteras, sin guerra, y un mundo donde la gente vivía la vida en paz; años después Aute se muestra decepcionado ante un mundo que en lugar de avanzar parece que hubiera retrocedido: Su canción me genera un sentimiento de melancolía, pero a la vez de cierta esperanza ante lo que parece un mundo perdido y a la deriva, sí, una esperanza de que la gente siga imaginando y un día actúe para hacerlo realidad.
Y ahora que me enfrento a un proceso poco leal, ético y muy duro, a veces me parece decepcionarme y creer que un mundo mejor solo se puede imaginar pero no se hará realidad, pero agradezco que tengo una parte que me impide caer en una decepción total y que siempre me levanta y me hace seguir peleando y actuando por generar un cambio, por hacer realidad lo imginable.
Me niego a decepcionarme a tan corta edad y creer que ya nada se puede hacer, no quiero llegar a los 60 decepcionada, me niego a ver a personas tan valiosas como Salvador, Brenda, Andrés, el mismo Nacho Dotor jaja...y otros, perderse entre tanta mierda.
Así que me he decidio a seguir adelante y luchar por mis convicciones, luchar por lo que creo y seguir imaginando como lo hiciera Lennon, quien nunca dejo de imaginar y actuar; no pierdo la esperanza en la humanidad, y creo que por ella vale la pena seguir caminando e imaginando.

jueves, 14 de junio de 2007

¿Prohibido llorar?

Escribo esto porque me causa muchos problemas el llorar con alguien a quien quiero mucho, pero en la manera como expresamos nuestros sentimientos somos diferentes, y creo que no siempre lo entendemos.
Lloro porque es mi manera de expresarme.
Lloro porque me ayuda a liberarme de el estrés y la frustración.
Lloro porque no me da miedo que vean que soy vulnerable.
Lloro no por mi condición femenina sino por mi condición humana.
Lloro porque es mi derecho.
Lloro por ti, por mi, por el mundo, porque me importan muchas cosas y a veces cuando me siento triste me gusta llorar y no es por patética es porque es parte de loq ue soy y mi esencia, y no quiero que eso desaparezca.

domingo, 10 de junio de 2007

Resultados del Taller.

Quiero platicarles acerca de lo que se comentó en el taller de Cambio Climático, que si hizo el viernes, en las oficinas nacionales de Alternativa Socialdemócrata.
Primero creo que fue un tema muy interesante, pero más que eso, creo que es un tema que debería ser promovido y atendido por todas las personas que viven en este mundo, y fue una lástima que la participación no fuera la esperada, supongo que porque era viernes y terminaba tarde, pero creo que es muestra del poco interés de la gente y también muestra de desinformación.
Bueno, entre lo que se comentó en el taller, fueron los cambios que están ocurriendo en la Tierra a consecuencia del aumento de temperatura provocado por la actividad humana, y no es poca cosa, y aunque creemos que no es nada, más que mucho calor y lluvias es mucho más, los animales se extinguen, los glaciares se descongelan, ya se dio el caso de el hundimiento de dos islas, el clima cambia, los patrones de migración también, y pareciera como que no importa, la gente continúa con su vida normal, pero ¿por cuánto tiempo?
No pretendo ser exagerada y catastrófica, pero si me da miedo pensar que no haremos nada, o que lo que hagamos no sea suficiente. En el taller se comentaba la poca participación de la gente, en especial se mencionó el caso de México, y se decía que lo que se necesitaba era la imposición por parte del gobierno, es decir, que se legislara y obligara a la gente a emprender acciones mucho más sustentables, pero por otro lado yo pensaba ¿y eso pasará pronto en México?. Y digo pronto, porque México es vulnerable a estos cambios, además contribuye de manera muy importante, el 1% de las emisiones de gases a nivel mundial la hace la Ciudad de México, ¡sólo la ciudad¡...¿no es impactante?.
Creo que no es bueno que todo quede en manos de los políticos, y por eso escribo esto, porque creo que habemos muchos que estamos interesados y es una invitación a actuar, a hacer cosas que parecen poco, pero no lo es, reciclen, ahorren, caminen, eso de verdad ayuda. Peor también , los invito a que formen conciencia en las personas de que tenemos que hacer algo, no somos invensibles en serio, somos parte de un gran ecosistema y está muy lastimado, somos parte de eso, y tenemos que defenderlo y aceptar nuestra responsabilidad y tratar de enemndar el daño.
Ojalá que haya más gente que se interese en asistir a los talleres, les enviaré la información.

lunes, 4 de junio de 2007

Taller de Cambio Climático

La Secretaría de Asuntos Internacionales de Alternativa Socialdemócrata



Como parte de las actividades que nuestra Secretaría realiza en torno temas de medio ambiente, tenemos el gusto de invitarlos al Taller "Cambio climatico: Una perspectiva mexicana" que se llevará a cabo el día Viernes 8 de Junio de 2007 a las 17:00 horas, en el primer piso de las oficinas de Alternativa, ubicadas en Insurgentes Sur No. 1942, Colonia Florida.

Los temas a tratar en el taller comprenderán los siguientes:

- Conceptos básicos para entender el fenómeno del cambio climático en el mundo
- Consecuencias globales y locales del cambio climático
- El caso de México frente al cambio climático
- Dinámica grupal



Para mayores informes, contactar a Artemisa Padilla al teléfono 9150-5194 o correo electrónico
juansalvadorgc@gmail.com

viernes, 18 de mayo de 2007

MÁS QUE UAN REFORMA MIGRATORIA.

El fin de semana pasado acudí a la Primera Cumbre de Migrantes, en Morelia Michoacán, fue muy interesante porque la mayoría de los asistentes al evento eran migrantes, no nada más de México, sino de otros países latinoamericanos, incluso, Salvador y yo llegamos a pensar que éramos los únicos mexicanos que vivíamos en México.
La experiencia fue muy buena, porque te das cuenta que existen muchas organizaciones que están en busca de mejorar la condición de los migrantes, sin embargo, también me percate de que incluso entre ellos hay una separación y cierta renuencia a trabajar de manera organizada para generar mejoras mucho más sustanciales, pero este proceso es complicado.
Pero en esta ocasión me gustaría abordar un tema que fue mencionado por una migrante en una de las conferencias, ella mencionó que “incluso ya no nos deberían de denominar migrantes, se debería buscar otra palabra, que no nos vean como migrantes sino como seres humanos”; esto me llamó mucho la atención y le di totalmente la razón.
Me parece que es totalmente inaceptable que en estos tiempos, en donde tanto se habla de la mal nombrada globalización, y los gobiernos se vanaglorian de este “achicamiento” del mundo, los seres humanos en lugar de entendernos como una sola especie seguimos viéndonos como de diferente clase y origen y el trato es discriminatorio. Entiendo que por cuestiones económicas, geográficas, entre otras, no es posible que todos los mexicanos, por ejemplo emigren a Estados Unidos, y también reafirmo la obligación de los gobiernos expulsores de brindar a su gente las condiciones óptimas para una vida digna, y que la migración sea por decisión propia y no por verse obligados a sobrevivir. Sin embargo, también creo que las personas debemos vernos como iguales.
Es necesario que cese la discriminación, y que los migrantes se sientan etiquetados con esa denominación, y que actualmente se entiende desde una perspectiva de descalificación, y se tiene la percepción del migrante es igual a pobre, y en el peor de los casos como terrorista.
Así que lo que yo quiero proponer aquí es la necesidad de ver a las personas como seres humanos, es urgente que nos entendamos todos como esto, más allá de africanos, europeos, mexicanos, guatemaltecos, italianos; lo que nos hará cambiar las cosas es empezar a ver a todos como seres humanos y necesitamos estar unidos. Puedo parecer muy idealista o sentimental, pero este pensamiento es lo que me hace pelear por un cambio, y creo que no soy la única que cree que volver a vernos como seres humanos sea posible.

lunes, 7 de mayo de 2007

DEBUT....

En este primer documento de mi blog, quisiera haber hablado de cosas más bonitas, pero bueno tocaré dos casos, que en lo personal me indigna y preocupa, y sé que no seré la única pero me molesta que las cosas sólo queden en preocupación e indignación quisiera saber que más se puede hacer.
Estos casos son los casos de San Salvador Atenco y el caso de Zongolica Veracruz, en ambos, en un principio se habló de violación de Derechos Humanos, bueno sí, ¿y luego qué?, ¿se olvida y ya?, estas violaciones se resuelven únicamente descalificando las conductas salvajes y bárbaras de las autoridades?, esto es lo que me indigna, pero la cuestión que me preocupa es que en ambos casos las autoridades han dirigido las “investigaciones” y han manifestado que en el caso de San Salvador Atenco, ya se castigó a los responsables quienes cometieron “actos libidinosos”; y en el caso de la señora Ernestina Ascensión violada por militares en Zongolica Veracruz, resulta que no, que no fue violación, fue una simple enfermedad intestinal lo que la llevó a la muerte.
Que fácil fue cambiar las cosas, o simplemente olvidarlas ¿no?, es realmente decepcionante como el tema de los Derechos Humanos es, para algunos grupos, únicamente una bandera que les ayuda a convencer a las personas de que vivirán mejor, pero en la práctica se burlan de éstos, ayudando a violentarlos y cubriendo éstas acciones con excusas insultantes a nuestro criterio.
Desafortunadamente estos eventos no han sido ni los primeros y no serán los últimos, las violaciones a los Derechos Humanos por sectores policiacos o militares, han estado estado presentes desde hace mucho mucho tiempo; y este fin de semana y a raíz de ver la película de El Violín, comencé a pensar que sus acciones se deben también a que estos grupos son adiestrados mediante uan violación a sus derechos y ellos replican estos tratos, esta reflexión no es para justificar los hechos mencionados, pero creo que deben analizarse los problemas desde diferentes posiciones.
Termino aquí, porque tengo muchas preguntas en la cabeza, pero quería decir algo de estso temas que me preocuparon tanto, y espero que esto genere en algunos y algunas uan reflexión y conmucho gusto la leeré.