martes, 23 de octubre de 2007

¿¿Seguridad??

Ahora abordemos el tema de seguridad pública, y en especial el relacionado con el tema del Plan México, que aunque es necesario reconocer que el problema de seguridad pública involucra muchos más temas que únicamente la cuestión de narcotráfico, éste ha representado un punto distintivo de la administración del actual gobierno.
El presidente se ha pronunciado por hacer frente directo al crimen organizado y desencadenar una guerra directa. Pero es bueno que las cosas se analicen desde una perspectiva mucho más objetiva y menos pasional, cabe plantearnos diferentes preguntas que nos permitan evaluar la posición del gobierno, y saber si esta opción es la mejor y la única manera de enfrentar un problema que es evidente genera muchas consecuencias negativas en la sociedad global.
Lo cierto es que para poder expresar una opinión objetiva se necesita conocer la mayor cantidad de información relacionada con este tema, es decir, las estadísticas existentes en épocas pasadas y las actuales, producto de una mayor participación por parte del ejército mexicano. Pero post pretende ser un comentario, en el cual trataré de expresar los puntos que considero que no han sido abordados por el gobierno en los planes que ha desarrollado para enfrentar al crimen organizado.
La solución que el gobierno mexicano ha desarrollado para enfrentar al crimen organizado es incrementar la presencia del ejército en los estados en donde se presentan mayores problemas de narcotráfico, lo que en el primer semestre del año significó un gran número de ejecuciones entre narcos y personal del poder judicial principalmente, una aparente calma sobrevino tras una supuesta cumbre de narcotraficantes, en donde se pactó lo que se puede denominar como un pacto de civilidad. Pero la guerra continua, y utilizo estas palabras porque el gobierno mexicano se ha empeñado en utilizar este lenguaje. El escenario anterior estuvo enmarcando lo que hoy se ha denominado por algunas personas como el Plan México, esto es un acuerdo entre el gobierno mexicano y el gobierno estadounidense que contempla ayuda económica y de entrenamiento por el segundo hacia nuestro país, para poder combatir en mejores condiciones en la guerra contra el narco.
El tema resulta de suma importancia si pensamos que los tiempos venideros no serán sencillos para la sociedad mexicana, porque en una guerra los contendientes ponen en práctica sus mejores armas, así que en esta guerra estamos viendo como una de las partes está preparándose y reforzándose, pero no sabemos lo que está preparando la otra parte, y se corre el riesgo de ser superados por la parte que trabaja en el misterio. Por otro lado, la inversión de los EE. UU. es bastante elevada, pero a la par el gobierno mexicano invertirá miles de millones de dólares también, así que se invierte mucho dinero en una guerra que no se sabe quién ganará. Otro punto que debe considerarse, y creo que es fundamental, es darse cuenta que las cosas no se resolverán únicamente a través de una guerra, dónde están las medidas que informe a la sociedad, que les den herramientas para poder contar con la información necesaria relacionada con las consecuencias de las drogas, o dónde están los programas de salud pública que generen soluciones reales para aquellas personas que presentan alguna adicción; y por otro lado, qué hace EE. UU. para disminuir el consumo de drogas, porque es bien sabido que este país represente el mayor mercado para los narcotraficantes.
Estas son sólo algunas preguntas que creo deben ser abordadas por la sociedad, no es bueno que la visión bélica predomine en toda cuestión, y que queden de lado las acciones sociales, de salud, etc., incluso pensar en la legalización es una opción, escandaliza es cierto, porque siempre nos han pintado las drogas como lo peor, como de lo que deben proteger a los niños y niñas, pero reflexionemos, podría resultar algo mucho más efectivo que el hecho de desencadenar una guerra, que sabemos, no será sencilla ni de bajo costo, y no sólo pienso en el costo económico, también en la tranquilidad, en el costo de vidas humanas, son muchas cosas más.
Una vez más, hago una invitación para que nos informemos, discutamos este tema en sociedad y demandemos lo que queremos, no nos quedemos al margen, ya no es el tiempo de pasividad, es el tiempo de una sociedad activa, yo empiezo la reflexión espero que alguien la continúe.

lunes, 15 de octubre de 2007

Apoyemos el Blog Action Day

Primero les comento a qué se refiere esto del "Blog Action Day", se trata de sumar esfuerzos en favor del cambio climático, el objetivo es que la mayor cantidad de bloggers pongan un post, este 15 de octubre, relacionado con el cambio climático, independientemente del tema general de tu blog; se espera que con ésto se llame la atención de los medios de comunicación y ojalá se atrajera la atención de los políticos.
Decido apoyar esta causa porque el cambio climático ocupa buena parte de las ideas que rondan en la cabeza de Yediss, y ya he tenido la oportunidad de hablar del tema en post anteriores.
El cambio climático es un tema de suma relevancia en la agenda internacional en estos días, la inminencia de desastres naturales y los efectos nosivos, cada vez más visibles, ocasionados por el incremento de la temperatura en el planeta tierra, ha ocasionado que los políticos se vean obligados a tomar el tema y enfrentarlo de alguna manera.
Sin embargo, los acuerdos y avances, entre gobiernos, relacionados a este tema no han sido suficientes; existen gobiernos de ciertos países que no han entendido la necesidad de hacer una revaloración de los modos de producción y desarrollo que hemos utilizado hasta el momento, con el fin de evaluar que tan viables son en un largo plazo, y el impacto que éstos tendrán en algún momento sobre nuestra calidad de vida como especie humana. Leí en algún momento, que la reversión de los daños causados a la naturaleza, aún utilizando la tecnología con la que contamos, no podrán ser de un cien por ciento, pero si se pueden revertir hasta el punto de no ver mermada nuestra calidad de vida en su totalidad.
Sé que muchas veces este tema toma tintes un tanto catastróficos, pero no es sólo por promover una histéria colectiva, es más bien por generar una conciencia ante un tema que no entiende de diferencias económicas, de razas, y algo que en lo personal me parece sumamente triste, es que tampoco entiende de especies, es decir, no afecta únicamente a la especie humana, que somos quienes hemos acelerado el calentamiento de la tierra, afecta al resto de las especies y ecosistemas.
Pensemos, tenemos un solo mundo, formamos parte de él, nos debemos a él, porfavor cuídemoslo, nos toca a todos, no sólo a los políticos.Espero que ese esfuerzo tenga impacto, y aquí está mi pequeñísimo grano de arena.

lunes, 1 de octubre de 2007

Cuidado con lo que comemos...

Acabo de leer una noticia en la jornada acerca de la firma de un convenio entre la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM) y la empresa transnacional Monsanto, para que esta empresa se haga cargo del banco de maíces mexicanos, lo cual resulta sumamente grave si conocemos las intenciones y acciones que Monsanto lleva a cabo, es una de las principales empresas en utilizar maíz transgénico, entre otras cosas.
Lo cierto es que pocas veces se difunde la información relacionada a los riesgos que una persona corre al ingerir priductos transgénicos, o la información no es la adecuada, yo recuerdo que cuando se empezaba a escuchar un poco lo del tema de los transgénicos, se hablaba de ellos marvillas, cosas como se pueden producir jitomatotes y eso puede alimentar a muchas más personas, pero no es así de sencillo, resulta que alterar genéticamente los alimentos si afecta, en algunos casos, la salud de los seres humanos, si no por qué prohibirían su distribución en países como Estados Unidos o la Unión Europea, en estos países el consumidor debe estar advertido de qué tipo de producto es, es decir, es cien por ciento natural o es transgénico.
Pero qué sucede en México, bueno, aquí ese tipo de servicios al consumidor pasan inadvertidos, es más, puedo asegurar que mucha gente ni siquiera conoce que existen alimentos transgénicos, y que uno de estos alimentos alterados genéticamente es el maíz, el cual, representa un alimento base de nuestra dieta, al menos en la mías sí, porque creo que como tortilla todos los días, y me preocupa bastante no saber qué tipo de maíz estoy consumiendo.
Creo que este tipo de temas deben ser difundidos con mayor intensidad, no es posible que las cosas se queden en un reclamo por parte de grupos limitados como el Grupo de Estudios Ambientalistas o Greenpeace, que desafortunadamente no logran el impacto necesario y el gobierno simplemente los ignora. Pero no es sólo a estos grupos ambientalistas a quienes debiera importarles el asunto, sino a todos nostros, porque son cosas que nos comemos y que nos afectarán en alguna manera a todos.
No es posible que el gobierno valore más los asuntos del mercado sobre los asuntos de salud pública de su población, recientemente han mostrado esta actitud en dos productos, por un lado al permitir la vente de COCA-COLA ZERO la cual está prohibida en los Estados Unidos por contener una sustancia que según estudios puede generar cáncer; y ahora hacer tratos con Monsanto quien está a favor de la distribución y venta de maíz transgénicos, ynada de esto se informa a la población.